miércoles, 19 de noviembre de 2008

Investigacion sobre el VIH-SIDA y su tratamiento.

por: Dr.E.Oñate S.-> Visita mi blog. Te impactara!

OBJETIVO:Eliminar del organismo humano al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) interrumpiendo de forma mecánica la fase replicativa de su ciclo biológico mediante la eliminación de células diana por inmunosupresión controlada, previa comprobación científica de esta hipótesis con la experimentación en reservorios animales.
INTRODUCCION: A partir de 1981, año en que hizo su aparición de manera abrupta el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, los esfuerzos clínicos se concentraron en la obtención de una cura basada en fármacos que ataquen directamente al VIH y evitasen la evolución mortal del síndrome o sus recidivas.
El resultado de más de dos decenios de investigaciones en ese campo han sido medicamentos que llegan a controlar hasta cierto grado la infección por VIH, pero la erradicación de ese virus del organismo sigue siendo, como al principio, algo muy lejano de conseguir.
En diversos textos médicos se ha enfatizado la paradoja de que cuando el reservorio de la infección por VIH muere entonces el virus también perece. La observación de ese fenómeno conduce la obtención de varias hipótesis.
El VIH necesita de varios tipos de leucocitos con el objeto de parasitarlos y replicarse en su interior y que, a saber, son los linfocitos T CD4, aunque los estudios de años más recientes revelan que el VIH también puede parasitar a los monocitos, macrófagos y células dendríticas; todos ellos factores de la inmunidad tisular, si bien los linfocitos T CD4 que, son los más afectados por el VIH, cumplen las funciones más importantes de entre los leucocitos mencionados al coordinar las actividades del sistema inmunitario y su destrucción es lo que desencadena el síndrome.
Una de las teorías de porqué no se ha encontrado una cura para la infección por VIH es que los medicamentos antirretrovirales no acceden a los ganglios linfáticos en las concentraciones adecuadas para eliminar a todos los virus que tienen allí asegurada su permanencia y replicación hasta que dichos órganos sufren modificaciones desfavorables con el transcurso del tiempo, dejan de cumplir su función de contener la infección vírica y grandes cantidades de VIH pasan a la sangre produciéndose la destrucción masiva de linfocitos T CD4 generando así el conjunto de síntomas que da origen al diagnóstico de SIDA.
PLANTEAMIENTO:Actualmente se conoce como interactúa el VIH con los leucocitos y las diferentes fases de su ciclo vital.
La fase replicativa ha sido ampliamente estudiada y de la observación de su dinámica se desprende un hecho: el virus de inmunodeficiencia humana requiere forzosamente de leucocitos que parasitar, en particular de linfocitos T CD4 para llevar a cabo su mitosis y preservar su existencia.
Si no estuviesen presentes esos leucocitos el virus no podría replicarse y moriría.
Más de no existir los leucocitos susceptibles de ser parasitados por el VIH el organismo quedaría expuesto a contraer graves infecciones oportunistas y morir.
Bajo estos razonamientos fundados se requiere, para eliminar completamente al VIH sin que el individuo huesped muera, llevar a cabo una inmunosupresión inducida clínicamente con fármacos inmunolíticos, total con respecto a las células diana, debidamente controlada, en un medio estéril con estrictas medidas de aislamiento aséptico para evitar la concurrencia de infecciones oportunistas que obligarían a abortar el tratamiento, reversible y temporal.
Todo esto encaminado a que el virus perezca al no encontrar células en las cuales replicarse o parasitar.
Esta inmunosupresión también implica paralizar temporal y reversiblemente con fármacos la función productora de los tipos de glóbulos blancos proclives a ser atacados por el VIH por parte de los órganos leucocitógenos.
El objetivo de estas acciones, reitero, es que el virus no pueda encontrar ni una sola célula a la cual parasitar ni en la que pueda replicarse.
Para implementar el tratamiento se requiere hospitalización forzosa del paciente en unidades especiales totalmente aisladas de agentes patógenos, incluso más sofisticadas que las que se emplean con pacientes transplantados e inmunosuprimidos congénitos.
La administración de paliativos y antirretrovirales quedaría sujeta a que no interviniesen con la acción de los inmunolíticos.
Cuando no exista ni una sóla célula en el organismo capaz de ser infectada por el VIH y que este a su vez haya perecido al no encontrar leucocitos por medio de los cuales subsistir, el paciente podrá ser declarado libre de la infección por VIH y es entonces cuando deberán ponerse en práctica las medidas necesarias para restaurar las funciones del sistema inmunológico a la mayor brevedad posible.
Sería indispensable la experimentación de esta terapia en primates inoculados con el VIH antes de aplicarlo en humanos con la finalidad de determinar los siguientes parámetros:
-Indicaciones del tratamiento -Fases del tratamiento -Duración del tratamiento .-Reacciones fisiológicas de alta o baja frecuencia .-Características de las instalaciones hospitalarias y adecuaciones de las mismas -Conformación del equipo médico interdisciplinario -Fármacos inmunolíticos a utilizar, posología y vías de administración -Fármacos de sostén a utilizar -
Estadíos de la infección por VIH en los que puede aplicarse el tratamiento y en los que no -Procedimiento para restaurar las funciones inmunitarias posterior a la eliminación de la infección por VIH.
Una vez concluido satisfactoriamente el proceso de experimentación en primates y con los datos científicos recabados por la investigación se podría estucturar el tratamiento ejemplificado someramente como sigue:
Etapa 1 - PropedéuticaSe verifica cuidadosamente que el paciente no tenga otra infección en curso adicional a la del VIH, misma que pudiese activar o exacerbar su sintomatología con la inmunosupresión. Se realizan sesiones informativas y psicológicas.
Etapa 2 - De inducción a la inmunosupresión.El paciente recibe los fármacos inmunosupresores determinados por los datos obtenidos durante la experimentación científica para eliminar a todas las células susceptibles de ser atacadas por el VIH y paralizar por completo la función generadora de dichas células por parte de los órganos inmunitarios. Este procedemiento se realizará en un medio especial de aislamiento aséptico para evitar la aparición de infecciones oportunistas.
Etapa 3 - De inmunosupresión completada y eliminación del VIH.La acción de los inmunolíticos provoca que en el organismo no exista ninguna célula que los virus puedan parasitar y así son eliminados al no poder replicarse.El paciente queda libre de la infección por VIH.
Etapa 4 - Restauración del sistema inmunológico.Se instituyen las medidas necesarias para normalizar las funciones inmunitarias.Una vez que el sistema inmunológico funcione correctamente el individuo puede abandonar la unidad de aislamiento aséptico.
Investigacion del prof. Luis Ramon Gonzalez Grajeda.
Subscribete a mi blog por e mail Todo Sobre Medicina. . .y algo mas

No hay comentarios: